
Viendo los resúmenes del informe del USDA presentado este jueves 23 de febrero del corriente año. Se espera un futuro bastante oscuro en la rentabilidad del sector agropecuario argentino. Debido a 1° ´PRECIOS INTERNACIONALES BAJO, 2° INFLACIÓN de Supermercado POR ENCIMA de las estimaciones del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 3° Precio del Gasoil a Granel para el sector agrícola que impacta directamente en los costos de labores. 4° Reducción de los rendimientos en un 20% en soja y en maíces del 14% Según Bolsa de Cereales de Rosario.
1°) Precios Internacionales Estables, según informe del USDA del 23/02/12 estima un amesetamiento en los precios internacionales de los comodities, esto genera un impacto negativo en el sector agrícola Argentino donde hoy necesita un precio superior para obtener mayores márgenes, para equilibrar la balanza debido a las perdidas de rendimientos como consecuencia de la Seca.
2°) inflación: estimada por el Congreso de la Nación Llega al 25% esto es debido a la falta de credibilidad que tiene el INDEC, el pueblo argentino no cree en sus valores. El pueblo tiene la inflación del changuito de supermercado que es igual a la estimada por el congreso. El cálculo de dicho índice lo hace consultoras privadas y les entrega al congreso y el mismo realiza un promedio de las estimaciones y las publica para que no sean sancionadas y perseguidas.- Esto es debido a las multas y sanciones que recibieron las consultoras privadas por parte de la Secretaria de Comercio Interior. (Moreno). La última novedad con respecto a este tema fue que la revista “THE ECONOMIST” dejara de publicar por carecer de datos fidedignos (http://fortunaweb.com.ar/2012-02-24-84289-the-economist-deja-de-publicar-estadisticas-argentinas)
Las rentabilidades del 18 al 24% que ofrecen los diferentes Fideicomisos agropecuarios están bajo la lupa. EL nuevo proyecto de ley que se encuentra en el Congreso de la Nación Argentina, trata sobre la tributación del impuesto a las Ganancias por parte de los Fideicomisos, otra cosa que le quitara rentabilidad. Se debe rever los costos de producción ya que los mismos están fijos en Dólares, lo que es agroquímicos y semillas.
3°) El precio del gasoil para el sector agrícola es más alto que el que figura en el surtidor, siempre hablando del interior del país donde la economía regional es muy diferente a la Cap. Fed y sus alrededores. Por ello el costo de cosecha va a ser diferente al de años anteriores y el costo de las labores para la campaña 12/13 se verán incrementados en un 25% de su precio original. La trilla siempre se fijo en %, pasando de 8 a 10% dependiendo de condiciones de cultivo, y acuerdos particulares contratista y dueño del cultivo. El nuevo precio a tomar va a ser fijo, debido a los rendimientos pobres, el precio de la UTA va a ser elevada a comparación de la campaña anterior debido al aumento de precios de gasoil y paritarias, se estima un 26%. (FACMA: Federación Argentina de Contratista de Maquinarias Agrícolas 2012) (www.facma.com.ar)
4°)La combinación de este año de la seca que se vivió en las diferentes zonas de producción argentina, Córdoba, Santa fe y oeste de la pcia de buenos aires ponen un condimento que se verá reflejado cuando comience la cosecha 11/12. Menos rinde, menos flete, menos trabajo, lo cual repercute en la economía regional. Ya se ve un amesetamiento del poder de compra del sector, comprar lo mínimo e indispensable.La Bolsa de Cereales de Rosario, por medio del Guía Estratégica para el Agro, informó una reducción del 20% del rendimiento en Soja y para Maíz, de un 13% con respecto a la Campaña Anterior. (www.bcr.com.ar)
Este año va a ver un reacomodamiento del sector. Hay zonas en las cuales, como en la pcia de Córdoba donde el maíz de primera se perdió casi en un 40%, es la zona mas castigada por la seca y en soja estiman un 26 % de perdidas. (www.bccba.com.ar)
El Estado juega un papel importante dentro del sector agrícola, donde siempre retira y nunca aporta en nada. Las ultimas palabras para el sector por parte de la representante del Poder Ejecutivo Nacional, fue que busquen un seguro multiriesgo y no vengan a pedir al estado soluciones. Desde el 2008 hasta el presente no hay soluciones para los temas de retenciones a las exportaciones, planes ganaderos para recuperar los stock de hacienda. Apoyo al pequeño productor.
EL Sector y varios otros jugadores que aportan al PBI Nacional necesitamos previsibilidad, reglas claras, y planes a largo plazo, que dejen de intervenir los mercados.
Aunque el futuro es impredecible, la Argentina y su gente siempre salieron adelante después de todos estos vaivenes económicos y después de cada gobierno de turno.
1°) Precios Internacionales Estables, según informe del USDA del 23/02/12 estima un amesetamiento en los precios internacionales de los comodities, esto genera un impacto negativo en el sector agrícola Argentino donde hoy necesita un precio superior para obtener mayores márgenes, para equilibrar la balanza debido a las perdidas de rendimientos como consecuencia de la Seca.
2°) inflación: estimada por el Congreso de la Nación Llega al 25% esto es debido a la falta de credibilidad que tiene el INDEC, el pueblo argentino no cree en sus valores. El pueblo tiene la inflación del changuito de supermercado que es igual a la estimada por el congreso. El cálculo de dicho índice lo hace consultoras privadas y les entrega al congreso y el mismo realiza un promedio de las estimaciones y las publica para que no sean sancionadas y perseguidas.- Esto es debido a las multas y sanciones que recibieron las consultoras privadas por parte de la Secretaria de Comercio Interior. (Moreno). La última novedad con respecto a este tema fue que la revista “THE ECONOMIST” dejara de publicar por carecer de datos fidedignos (http://fortunaweb.com.ar/2012-02-24-84289-the-economist-deja-de-publicar-estadisticas-argentinas)
Las rentabilidades del 18 al 24% que ofrecen los diferentes Fideicomisos agropecuarios están bajo la lupa. EL nuevo proyecto de ley que se encuentra en el Congreso de la Nación Argentina, trata sobre la tributación del impuesto a las Ganancias por parte de los Fideicomisos, otra cosa que le quitara rentabilidad. Se debe rever los costos de producción ya que los mismos están fijos en Dólares, lo que es agroquímicos y semillas.
3°) El precio del gasoil para el sector agrícola es más alto que el que figura en el surtidor, siempre hablando del interior del país donde la economía regional es muy diferente a la Cap. Fed y sus alrededores. Por ello el costo de cosecha va a ser diferente al de años anteriores y el costo de las labores para la campaña 12/13 se verán incrementados en un 25% de su precio original. La trilla siempre se fijo en %, pasando de 8 a 10% dependiendo de condiciones de cultivo, y acuerdos particulares contratista y dueño del cultivo. El nuevo precio a tomar va a ser fijo, debido a los rendimientos pobres, el precio de la UTA va a ser elevada a comparación de la campaña anterior debido al aumento de precios de gasoil y paritarias, se estima un 26%. (FACMA: Federación Argentina de Contratista de Maquinarias Agrícolas 2012) (www.facma.com.ar)
4°)La combinación de este año de la seca que se vivió en las diferentes zonas de producción argentina, Córdoba, Santa fe y oeste de la pcia de buenos aires ponen un condimento que se verá reflejado cuando comience la cosecha 11/12. Menos rinde, menos flete, menos trabajo, lo cual repercute en la economía regional. Ya se ve un amesetamiento del poder de compra del sector, comprar lo mínimo e indispensable.La Bolsa de Cereales de Rosario, por medio del Guía Estratégica para el Agro, informó una reducción del 20% del rendimiento en Soja y para Maíz, de un 13% con respecto a la Campaña Anterior. (www.bcr.com.ar)
Este año va a ver un reacomodamiento del sector. Hay zonas en las cuales, como en la pcia de Córdoba donde el maíz de primera se perdió casi en un 40%, es la zona mas castigada por la seca y en soja estiman un 26 % de perdidas. (www.bccba.com.ar)
El Estado juega un papel importante dentro del sector agrícola, donde siempre retira y nunca aporta en nada. Las ultimas palabras para el sector por parte de la representante del Poder Ejecutivo Nacional, fue que busquen un seguro multiriesgo y no vengan a pedir al estado soluciones. Desde el 2008 hasta el presente no hay soluciones para los temas de retenciones a las exportaciones, planes ganaderos para recuperar los stock de hacienda. Apoyo al pequeño productor.
EL Sector y varios otros jugadores que aportan al PBI Nacional necesitamos previsibilidad, reglas claras, y planes a largo plazo, que dejen de intervenir los mercados.
Aunque el futuro es impredecible, la Argentina y su gente siempre salieron adelante después de todos estos vaivenes económicos y después de cada gobierno de turno.